Casas Inteligentes y la Transformación de Nuestra Vida Cotidiana

Sin duda, vivimos en una era en la que la tecnología está transformando casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, y las casas inteligentes son un ejemplo sobresaliente de cómo la domótica está revolucionando nuestra forma de vivir. En este blog, exploraremos el emocionante mundo de las casas inteligentes y cómo la automatización del hogar está redefiniendo la comodidad, la eficiencia y la seguridad en nuestros entornos personales.

casas inteligentes

La iluminación, uno de los aspectos más evidentes de la domótica, ha evolucionado de simples interruptores a sistemas de iluminación inteligente que se pueden controlar desde un teléfono inteligente. Esto no solo permite ajustar la intensidad y el color de las luces, sino también programar horarios, crear ambientes personalizados y ahorrar energía.

Los electrodomésticos conectados son otro componente esencial de las casas inteligentes. Desde neveras que te permiten verificar su contenido mientras estás en el supermercado hasta lavadoras que pueden programarse para que funcionen en horarios específicos, estos dispositivos hacen que la vida diaria sea más eficiente y cómoda.

casas inteligentes

Los sistemas de climatización y ventilación también se han vuelto más inteligentes. Puedes controlar la temperatura de tu hogar a distancia y adaptarla a tus preferencias personales. Además, la domótica puede integrar sensores de calidad del aire para mantener un ambiente saludable.

Las persianas y toldos automatizados no solo añaden un toque de lujo a tu hogar, sino que también pueden ayudarte a regular la entrada de luz y la temperatura en el interior. Esto no solo mejora la eficiencia energética, sino que también aumenta la privacidad y la seguridad.

Las ventanas y puertas inteligentes ofrecen opciones de acceso seguro y controlado a tu hogar. Puedes monitorear quién entra y sale, y la tecnología de cerraduras inteligentes permite administrar el acceso de manera remota, proporcionando un nivel adicional de seguridad.

Los sistemas de riego automatizado hacen que el mantenimiento del jardín sea más sencillo y eficiente. Los sensores de humedad del suelo y las previsiones meteorológicas locales se utilizan para ajustar automáticamente el riego, lo que ahorra agua y mantiene tu jardín en su mejor estado.

casas inteligentes

Por último, pero no menos importante, los sensores de seguridad proporcionan una capa adicional de protección para tu hogar. Detectores de movimiento, cámaras de vigilancia y sistemas de alarma se pueden integrar en una red de seguridad que te alerta de cualquier actividad sospechosa.

casas inteligentes

En resumen, las casas inteligentes están transformando la forma en que vivimos y experimentamos nuestro entorno. La tecnología de la domótica nos brinda comodidad, eficiencia y seguridad, permitiéndonos personalizar y controlar nuestro hogar de una manera que antes solo podíamos soñar. En futuros artículos, exploraremos más a fondo las últimas tendencias en automatización del hogar y cómo puedes sacar el máximo provecho de esta emocionante revolución tecnológica.

Dólar IT: cómo es el plan para que tecnológicas y freelancers liquiden sus divisas y qué pasa con el “impuesto Netflix”

El ministro de Economía Sergio Massa está buscando qué peso menos se puede gastar del Presupuesto y qué dólar más se puede conseguir. En este segundo objetivo, el Gobierno implementó el dólar soja y dólar IT, pero ninguno de los dos tentaron a los destinatarios de las propuestas por el bajo incentivo y la alta burocracia.

Ahora, desde la Secretaría de Economía del Conocimiento que comanda Ariel Sujarchuk están armando un paquete para mejorar los incentivos tanto para las empresas exportadoras como para los profesionales que trabajan de manera freelance para el exterior y cobran en dólares que dejan fuera del país. Hoy 30% de estas exportaciones quedan fuera del circuito oficial, unos US$ 1.800 millones este año.

Para las empresas, están trabajando en un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que les permita liquidar en el mercado alternativo un porcentaje de sus exportaciones atado al nivel de incremento de las operaciones.

Ariel Sujarchuk, exintendente de Escobar y actual secretario de Economía del Conocimiento. Foto Rafael Mario Quinteros
También están avanzando en un bono de crédito fiscal para el pago de impuestos equivalente al 70% de las contribuciones patronales para las empresas inscriptas en el Registro de la Economía del Conocimiento.
Para los freelancers, en la Secretaría creen que es necesario incrementar el piso de 1.000 dólares mensuales (US$ 12.000 por año) que los profesionales pueden disponer en sus cuentas bancarias sin el requisito de liquidarlos en el mercado único y libre de cambios. Ese monto podría duplicarse.
Otra pata para facilitar el blanqueo del sector es darles beneficios fiscales. En este caso, Sujarchuk está trabajando con la AFIP en un monotributo para profesionales del sector tecnológico.
¿Se viene una “tasa Netflix”?
Por otro lado, desde la secretaría indicaron que no es inminente ningún recargo sobre los servicios de streaming. En realidad, aseguraron, existe una inquietud en el sector de los cableoperadores que buscan que haya mayor equilibrio entre los cargos que ellos pagan y los que abonan las diferentes plataformas de streaming, como Netflix, Amazon Prime, HBO, Disney + o Star+, entre otras.
Analizamos todas las propuestas que escuchamos, pero eso no quiere decir que lo vayamos a implementar. Este tema está en la mesa desde años. En algunos países de Europa se aplica. Nosotros lo tomamos como una idea y lo estamos viendo. Evaluando su factibilidad y de qué manera se podría ejecutar”, agregaron. 
El martes próximo Sujarchuk y Massa relanzarán el plan Argentina Programa que buscará generar 70.000 nuevos programadores en menos de un año.

https://www.clarin.com/economia/dolar-it-plan-tecnologicas-freelancers-liquiden-divisas-pasa-impuesto-netflix-_0_qZ9XqX4AaW.html

Brand Studio para iPoint

Debido a los avances en los servicios de streaming, el entretenimiento doméstico se disfruta con mayor calidad, tanto si hablamos de audio como de vídeo, y nos ha cambiado la forma de ver y disfrutar todo el contenido que ofrecen. En ese sentido, la búsqueda de un sonido nítido y sin distorsiones es fundamental para poder diferenciar los tonos agudos, graves y equilibrados, diferenciar instrumentos y matices de las voces, tanto en una película como en una canción.
Bose, la marca líder a nivel global de sistemas de audio, adopta diferentes tecnologías para crear dispositivos tanto para el hogar como portátiles que ofrecen un sonido asombroso con la más alta calidad.

Bose Smart Soundbar 900.

Sonido cinematográfico en casa

Las barras de sonido fueron creadas para brindar una experiencia audiovisual cinematográfica en la comodidad del hogar. La tecnología exclusiva de la nueva Bose Smart Soundbar 900 mejora todo el contenido de audio, ya que separa instrumentos, diálogos y efectos y los coloca en partes discretas de una habitación: a la izquierda, a la derecha o en la parte superior, brindando una inmersión total.

Además, admite Dolby Atmos, que permite a los artistas y creadores de contenido colocar cada voz, instrumento y sonido en su propio espacio, lo que crea una experiencia espacial con efectos direccionales realistas y, si el contenido no es compatible con esta tecnología, Bose TrueSpace™ se encarga de brindar una experiencia vertical y vuelve a mezclar las señales para agregar “altura” sin sumar un altavoz de techo, que te permite disfrutar de un sonido envolvente. Por último, esta barra de sonido es compatible con Google Assistant y Alexa, el asistente de voz de Amazon, debido a que cuenta con micrófonos que le permiten escuchar una instrucción de voz en todas las direcciones.

Con respecto a su conectividad, la Bose Smart Soundbar 900 cuenta con Bluetooth 4.2 con un alcance de hasta 9 metros, HDMI eARC, entrada óptica, puerto Ethernet, USB, módulo de graves, entrada ADAPTiQ y puerto infrarrojo con cables.

https://www.clarin.com/brandstudio/audio-perfecto-dispositivos-bose-brindan-sonido-alta-calidad_0_Wwk1I6AHMS.html

La tecnología como herramienta

La complejidad de la burocracia en la Argentina se traduce en la realización de un trámite que toma un promedio de 4,8 horas. El 20% requiere al menos tres interacciones.

El mundo está cambiando de forma veloz. Los avances tecnológicos han generado grandes transformaciones en todos los ámbitos de la sociedad a partir de la incorporación de la robótica, el uso de la inteligencia artificial, la reingeniería constante de las TICs, la realidad virtual y otros avances innovadores.

La administración pública no escapa a esta realidad. Los ciudadanos demandan cada vez más servicios y con mayor velocidad, tanto en la gestión de trámites como en los reclamos y servicios que el Estado debe proveer. Todos necesitamos simplicidad (no estar interactuando con múltiples reparticiones públicas) e información rápida y oportuna. Lamentablemente, mientras las organizaciones privadas incorporan tecnología para mejorar su competitividad y no quedar excluidas del mercado, muchas instituciones estatales argentinas no se han contagiado. Muchos servidores públicos todavía son resistentes a cambiar procedimientos administrativos y metodologías de trabajo que llevan muchas décadas sin ser modificadas.

5G en Argentina: proyectan que generará un impacto económico de u$s302 mil millones hasta 2035

Los usos y costumbres de la gestión pública se basan en el culto al expediente. Una cadena de actos administrativos que avanzan lineal y lentamente a través de un proceso infinito de validaciones de diferentes agentes y funcionarios. Muchos aún creen que el respaldo del papel y la firma de puño y letra son requisitos “esenciales” para validar un documento. Su reemplazo por mecanismos digitales o electrónicos despierta temores y reproches.

A partir de un estudio del Banco Interamericano del Desarrollo que mide la calidad de los servicios transaccionales que ofrece el Estado desde la óptica de los ciudadanos se puede dimensionar el problema. La complejidad de la burocracia en la Argentina se traduce en la realización de un trámite que toma un promedio de 4,8 horas. Asimismo, la complejidad de un trámite no se mide solo a partir de la cantidad de horas que se necesitan para completarlo, sino a través de otros factores tales como la cantidad de viajes a las oficinas gestoras, de requisitos que se exigen y la falta de claridad en la información. En este sentido, el relevamiento indica que el 20% de los trámites requiere al menos tres interacciones para su resolución.

La tecnología es la herramienta de los gobiernos para alcanzar una gestión más eficiente y amigable con el ciudadano. El gobierno nacional validó mediante Decreto N° 894 la eficacia jurídica del documento electrónico, la firma electrónica y la firma digital. Pero no modificó el procedimiento administrativo. En cambio, provincias como Córdoba y Mendoza fueron más ambiciosas y modificaron sus respectivas leyes de procedimiento administrativo en donde establecieron las bases y los principios para la gestión electrónica, el expediente digital, la identidad digital, la firma electrónica, la gestión a distancia y la interoperabilidad gubernamental.

Estos cambios legales liberaron tiempo al Estado y al ciudadano y requieren menos personal e insumos para su gestión. A modo de ejemplo, con la implementación de la notificación electrónica en el gobierno de la provincia de Córdoba en el año 2018, el costo de este procedimiento se redujo en cuatro veces.

Si bien la readecuación de los procedimientos administrativos y la incorporación de la tecnología no resuelven todos los problemas estructurales de la Argentina, a partir de este tipo de contribuciones se puede lograr que el Estado trabaje de forma efectiva, funcional y a bajo costo ayudando a mejorar la productividad y la calidad de vida de los ciudadanos.

(*) Secretaria de Planeamiento y Modernización – Gobierno de la Provincia de Córdoba

La tecnología como herramienta
Fuente: Ambito

Sustentabilidad y tecnología

Las exigencias actuales de los consumidores exige un desarrollo consciente y amigable con el medio ambiente.

El concepto de innovación suele relacionarse directamente con el de tecnología, y claro, porque la tecnología es una de las principales impulsoras para que exista innovación en todas las áreas de la vida. Sin embargo, una pregunta que vale la pena hacer es ¿por qué innovamos? ¿qué nos motiva a buscarla constantemente?

No importa cuántas veces me hice estas preguntas en diferentes circunstancias, la respuesta siempre es la misma “para generar un impacto positivo en la sociedad”. Ya sea desde el punto de vista de la productividad, de la agilidad, de la toma de decisiones informadas y, sobre todo, cuando pensamos desde una mirada sustentable. Es en este último punto que me quiero detener.

Profundizar la asociación del BRICS para promover juntos la seguridad y el desarrollo globales

La sustentabilidad es un motor crucial de la innovación. La promesa de reducir el impacto negativo en el mundo en el que vivimos nos motiva a estar contantemente mejorando, ser creativos y apoyarnos de la tecnología para innovar. Es a partir de esta premisa que se han revolucionado industrias y se han creado nuevos productos: desde autos eléctricos, hasta invenciones que aparecen como pequeñas en apariencia, pero cuyo impacto positivo para el medioambiente es incalculable.

Este compromiso con la sustentabilidad también se ve reflejado en los intereses de las personas: somos usuarios con consciencia de nuestra huella de carbono, y buscamos soluciones que promuevan la sustentabilidad. Incluso, en el ámbito corporativo, esto también se replica e incluso se acentúa, las compañías tienen un compromiso expreso con el medioambiente, y buscan herramientas, recursos e iniciativas que acompañen estos objetivos.

Las empresas que nos dedicamos a la tecnología hacemos eco de la necesidad de impactar menos al medioambiente, y nos esforzamos porque la innovación nos acompañe en este camino. Un ejemplo concreto se encuentra por ejemplo en nuestros equipos de cómputo, en donde logramos contribuir a un mundo más sustentable a través del uso eficiente de la energía eléctrica que consumen nuestros equipos.

Podemos decir entonces, que en un mundo cada vez más tecnológico, es fundamental que la mirada sustentable esté en cada paso, incluso desde el momento 0, en los procesos de fabricación de componentes, para aportar un consumo energético eficiente, generar una verdadera autonomía en los equipos móviles y un desempeño óptimo en los equipos de escritorio que sea amigable con el medioambiente.

La innovación constante es nuestro motor, y detrás de esa promesa también reside un compromiso hacia el mundo en el que vivimos: innovamos para hacer de nuestro planeta un lugar más amigable. Nos esforzamos por poner la tecnología al servicio de la sustentabilidad, logrando impacto positivo en nuestra sociedad, y contribuyendo a la reducción de la huella de carbono.

No es posible pensar en la innovación sin darle lugar a la tecnología como principal impulsor, y en la sustentabilidad como objetivo a alcanzar.

Regional Sales Leader Commercial SSA de AMD

Sustentabilidad y tecnología
Fuente: Ambito

×

Atención BsDesarrollos

× En que podemos ayudarte?